lunes, 6 de octubre de 2008

Universidad e Idiomas

En un mundo cada vez más integrado los intercambios económicos, educativos y culturales generan el desarrollo de nuevos tipos de competencias y habilidades, por ello es necesario poseer herramientas que favorezcan dichas relaciones y promuevan el acercamiento a mercados globales, no como un valor agregado, sino como una característica de perfil profesional, hoy en día, indispensable.

Los idiomas son en la actualidad una herramienta clave para acceder a empleo en empresas locales y extranjeras, en las primeras por su vinculación indirecta en la gestión con proveedores, clientes, etc., y en las segundas por su misma procedencia.

Es pues conocido que en materia de negocios los idiomas permiten acceder a una red de oportunidades donde el mercado local es el mundo, convirtiéndose en una puerta hacia un universo de conocimientos mediado por la literatura, el Internet, el cable y las tecnologías de información

Además, el hablar otro idioma también enriquece nuestra forma de ver el mundo adquiriendo la capacidad de entender las personas y situaciones no solo bajo el lente de nuestras propias experiencias, sino considerando la diversidad que cada forma particular de ver el mundo representa. Ello sin duda supone una ventaja comparativa frente a cualquier transacción comercial, pero sobre todo, es el aspecto constitutivo de la enseñanza universitaria.

En virtud a lo anterior se debe que en muchas universidades de nuestro país se contemple dentro del plan regular de estudios cursos obligatorios de inglés u otro idioma extranjero, que en su defecto, es establecido como requisito presentar certificados de estudio de los principales institutos de idiomas para poder egresar.

Al respecto, una reciente investigación del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, en una encuesta aplicada a los responsables de la gestión de recursos humanos en las 250 principales empresas del Perú demuestra que una de las 7 habilidades más demandadas por las empresas será el dominio de idiomas.
En un artículo sobre la situación en Perú, Oppenheimer señala: “Cuando le pregunté a Marcelo M. Giugale, un alto economista del Banco Mundial, qué países serán las estrellas económicas de América Latina dentro de veinte años, me quedé sorprendido por su respuesta: el primer país que mencionó fue Perú.”

Ello se sustenta, entre otros factores, en la alta tasa de crecimiento de los últimos 6 años (aprox. 6% anual) y en que la inversión directa extranjera ha crecido de $810 millones en el 2000 a más $3,500 millones, lo cual nos colocará como una plaza de inversiones más atractiva y viable, acelerando un proceso de globalización que exigirá ineludiblemente dominar idiomas (léase inglés), teniendo como resultado la necesidad de fomentar la enseñaza dentro de la universidad, más aún sino se hizo en el colegio.

Oppenheimer comenta también: “Y no sólo es familiarizarse con el inglés desde muy temprano sino que necesitamos mejore la educación dramáticamente en todos los niveles, sino nos vamos a ver “invadidos” por gente de afuera ocupando buenas posiciones que podrían ser ocupadas por nuestra gente debido a la no disponibilidad de recursos capacitados, (…).”

En el Perú para el año 2005 según datos del último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el castellano es hablado por la mayoría de la población (83,3%); de las lenguas aborígenes, el quechua sigue siendo el idioma más destacado, y hoy aún es hablado por un 13,2% de la población total, o una tercera parte de la población indígena. También existe un número de hablantes del aymara y otras lenguas aborígenes (3%), y de lenguas extranjeras (4,2%). De todos los hablantes de las lenguas amerindias, buena parte es bilingüe en español.

Merece atención el caso en India, en el que toda la educación superior está dada en inglés, no solo por haber sido colonia Inglesa, sino por la necesidad de tener un idioma unificador frente a la variedad de dialectos.

Y tú, ¿Cuál crees que es la importancia de aprender idiomas extranjeros frente a otros como el quechua y el aymara? ¿Cuál es la principal ventaja y obstáculo que encuentras en el aprendizaje de idiomas extranjeros?

Fuente: GOP-UL

1 comentario:

Anónimo dijo...

yeah! its much better,