
miércoles, 13 de mayo de 2009
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Internet interplanetaria
La comunicación mediante Internet ya no será de uso exclusivo de quienes se encuentren en la tierra y es que la NASA ha realizado con éxito las primeras pruebas de una red de comunicaciones desde el espacio que ha sido diseñada bajo el modelo de esta herramienta de navegación y que no plantea la posibilidad de una desconexión.
En octubre pasado, los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA usaron un software especial para trasmitir docenas de imágenes hacia y desde una nave que se encuentra a más de 32 kilómetros de la Tierra, recurriendo a la red "Deep Space Network" utilizando como enlace a la sonda Epoxi que se desplaza al encuentro del cometa Hartley el cual debe ocurrir en dos años.
"Este es el primer paso hacia la creación de una capacidad de comunicaciones del espacio totalmente nueva, una Internet Interplanetaria", manifestó Adrian Hooke, director de tecnología y redes espaciales de la NASA en Washington.
La transmisión se basa en el software llamado "Disruption-Tolerant Networking" (DTN), cuyo protocolo fue desarrollado hace diez años, que envía información utilizando un método diferente a los protocolos que usa Internet.
Mediante un comunicado, el JPL informó que esta web interplanetaria debe ser lo suficientemente robusta como para resolver demoras, alteraciones y desconexiones en el espacio y si estas ocurrieran, sería causadas por las tormentas solares o porque la nave pasó detrás de un planeta.
Una de las diferencias que plantea esta nueva forma de comunicación con respecto al Internet de nuestro planeta es el hecho de que si no se puede encontrar un destinatario, o "nódulo" como ellos la califican, la información no se descarta y se mantiene hasta encontrarlo, habiendo inicialmente, 10 nódulos en el sistema, explicó Scott Burleigh, ingeniero de JPL.
"Uno de ellos es Epoxi y los otros nueve, que están en JPL, representan a los vehículos en Marte, los orbitadores y los centros de control de operaciones en Tierra", añadió.
Una demora en recibir o enviar datos desde Marte, por ejemplo, puede ser de entre 3,5 y 20 minutos a la velocidad de la luz.Esta nueva forma de Internet permitirá, en un futuro, que se realicen diversos tipos de misiones espaciales, señaló JPL en el comunicado.
EFE
lunes, 6 de octubre de 2008
Universidad e Idiomas

Los idiomas son en la actualidad una herramienta clave para acceder a empleo en empresas locales y extranjeras, en las primeras por su vinculación indirecta en la gestión con proveedores, clientes, etc., y en las segundas por su misma procedencia.
Es pues conocido que en materia de negocios los idiomas permiten acceder a una red de oportunidades donde el mercado local es el mundo, convirtiéndose en una puerta hacia un universo de conocimientos mediado por la literatura, el Internet, el cable y las tecnologías de información
Además, el hablar otro idioma también enriquece nuestra forma de ver el mundo adquiriendo la capacidad de entender las personas y situaciones no solo bajo el lente de nuestras propias experiencias, sino considerando la diversidad que cada forma particular de ver el mundo representa. Ello sin duda supone una ventaja comparativa frente a cualquier transacción comercial, pero sobre todo, es el aspecto constitutivo de la enseñanza universitaria.
En virtud a lo anterior se debe que en muchas universidades de nuestro país se contemple dentro del plan regular de estudios cursos obligatorios de inglés u otro idioma extranjero, que en su defecto, es establecido como requisito presentar certificados de estudio de los principales institutos de idiomas para poder egresar.
Al respecto, una reciente investigación del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, en una encuesta aplicada a los responsables de la gestión de recursos humanos en las 250 principales empresas del Perú demuestra que una de las 7 habilidades más demandadas por las empresas será el dominio de idiomas.
En un artículo sobre la situación en Perú, Oppenheimer señala: “Cuando le pregunté a Marcelo M. Giugale, un alto economista del Banco Mundial, qué países serán las estrellas económicas de América Latina dentro de veinte años, me quedé sorprendido por su respuesta: el primer país que mencionó fue Perú.”
Ello se sustenta, entre otros factores, en la alta tasa de crecimiento de los últimos 6 años (aprox. 6% anual) y en que la inversión directa extranjera ha crecido de $810 millones en el 2000 a más $3,500 millones, lo cual nos colocará como una plaza de inversiones más atractiva y viable, acelerando un proceso de globalización que exigirá ineludiblemente dominar idiomas (léase inglés), teniendo como resultado la necesidad de fomentar la enseñaza dentro de la universidad, más aún sino se hizo en el colegio.
Oppenheimer comenta también: “Y no sólo es familiarizarse con el inglés desde muy temprano sino que necesitamos mejore la educación dramáticamente en todos los niveles, sino nos vamos a ver “invadidos” por gente de afuera ocupando buenas posiciones que podrían ser ocupadas por nuestra gente debido a la no disponibilidad de recursos capacitados, (…).”
En el Perú para el año 2005 según datos del último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el castellano es hablado por la mayoría de la población (83,3%); de las lenguas aborígenes, el quechua sigue siendo el idioma más destacado, y hoy aún es hablado por un 13,2% de la población total, o una tercera parte de la población indígena. También existe un número de hablantes del aymara y otras lenguas aborígenes (3%), y de lenguas extranjeras (4,2%). De todos los hablantes de las lenguas amerindias, buena parte es bilingüe en español.
Merece atención el caso en India, en el que toda la educación superior está dada en inglés, no solo por haber sido colonia Inglesa, sino por la necesidad de tener un idioma unificador frente a la variedad de dialectos.
Y tú, ¿Cuál crees que es la importancia de aprender idiomas extranjeros frente a otros como el quechua y el aymara? ¿Cuál es la principal ventaja y obstáculo que encuentras en el aprendizaje de idiomas extranjeros?
Fuente: GOP-UL
miércoles, 16 de julio de 2008
AHORA LOS AUTOS FUNCIONARÀN CON AGUA
Como una alternativa al serio problema de contaminación mundial
Como una forma de contrarrestar la contaminación y el deterioro alarmante de nuestro planeta tierra, producto de las sustancias tóxicas como el dióxido de carbono que emanan de los autos, la empresa japonesa “Genepax” ha desarrollado un mecanismo propulsor de un auto que reemplaza el combustible por agua.
Esta aparente realidad de lograr el funcionamiento de los autos empleando solamente agua, nace de la investigación de un grupo de científicos de la universidad de Minnesota junto con el Instituto Weizman de Israel; quienes demostraron la existencia de un sistema que permite crear hidrógeno en estado gaseoso producto de la conjunción del boro con el agua.
Ante este notable descubrimiento la empresa automotriz “Genepax” y el Centro de Desarrollo Tecnológico de Apel en Alemania ya han puesto a prueba autos que utilizan agua en lugar de combustible. Por ejemplo el modelo “Reva” auto eléctrico que circula aproximadamente una hora con tan sólo un litro de agua a una velocidad máxima de 80 Km./Hr. Esto se logra empleando el sistema WES (Water Energy Sytem o Sistema de energía con agua), por el cual se separan los componentes de la formula H2O quedando como única emisión contaminante el oxígeno. Este sistema es similar a las actuales pilas de combustible que emplean hidrógeno en cantidades razonables.
La interrogante si este auto contribuiría a la escasez del agua no sería un problema pues funciona con agua corriente, residual e incluso de mar.
Por otro lado en Alemania ya se han realizado una serie de pruebas con los autos “Opel Zafiro o Chevrolet Zafiro” que contiene un motor eléctrico alimentado por una célula de combustible que funciona a hidrógeno, este ingresa a la célula de combustible se combina con el oxígeno, que es ingresado a la célula por medio de un compresor de aire. Dentro de esta célula sucede una reacción química (oxigeno e hidrógeno) conocida como electrólisis, por un lado libera energía para alimentar el motor eléctrico que le da propulsión al vehiculo y, por otro lado, libera agua, que en forma de vapor se va por el caño de escape.
Ya se ha demostrado tanto en Japón como en Alemania que para el tránsito urbano estos autos con agua son perfectos, de buena aceleración y cero contaminación; pero para viajar en ruta requiere de un mayor desarrollo.
viernes, 18 de abril de 2008
Medición del Capital Intelectual
Por Julián Macaya
El economista J. Kendrick indicaba, en un estudio sobre la contribución de las inversiones en bienes intangibles al crecimiento de los Estados Unidos, que mientras en el año 1929 la relación entre bienes tangibles e intangibles era de 70% a 30%, en la década del '90, esta relación se convirtió en 37% a 63%.
El "oro oculto" se encuentra en el Capital Intelectual (CI) de una empresa, que no está identificado en los balances, pero que sin embargo, es fuente principal de futuros beneficios económicos. Desde hace una década se vienen desarrollando en el ámbito internacional, distintos modelos que han evolucionado en su abordaje e implementación. Los modelos no sólo miden resultados, sino también los procesos que los generan.
Empresas como "Compaq" comprendieron la importancia de desarrollar el CI, hecho que se vio reflejado en el valor del precio de venta a Hewlett-Packard.
Más del 50% de los u$s 25.000 millones del precio de la transacción, fueron reconocidos como intangibles: contratos, lista de clientes, acuerdos de distribución. Este reconocimiento de Intangibles en los balances, en operaciones de venta o fusión, está sustentado en la normativa SFAS 141, 142 y 143 (Statement of Financial Accounting Standards).
Si bien, la norma mencionada está acotada a la medición de activos adquiridos a través de combinaciones de negocios (es decir, estos Intangibles sólo son reconocidos en el balance de una empresa, en el caso de resultar adquirida por otra), las normas constituyen un avance para acortar la brecha entre los valores contables, y los valores de mercado.
Desde RR.HH. hacia la Gerencia de "Activos Intangibles Autogenerados"
"El mayor reto de los gerentes del siglo XXI será cómo liderar las fuerzas intelectuales de sus organizaciones." (Warren Bennis)
Desde RR.HH. hacia la Gerencia de "Activos Intangibles Autogenerados"
"El mayor reto de los gerentes del siglo XXI será cómo liderar las fuerzas intelectuales de sus organizaciones." (Warren Bennis)
Las claves del éxito de los gerentes serán:
Concebir al "conocimiento aplicado" como el recurso crítico de producción. Descubrir cómo se pasa de las habilidades y recursos individuales a las capacidades colectivas. Una vez detectado ese "oro oculto", entendido como conocimiento de la gente aplicado a procesos, productos y servicios, deberá extraerse esa riqueza, a través del desarrollo de las capacidades colectivas, que a su vez generarán procesos de creación de valor.
Entender sus activos de CI ayudaría a: detectar que parte de sus programas de entrenamiento mejoran en realidad su productividad real, y también a saber cuáles de éstos se encuentran mal dirigidos.
Los proyectos de e-learning por medio de plataformas tecnológicas (LMS), brindan la posibilidad de desarrollar procesos de generación de valor, nutriendo a la empresa de Activos Intangibles Autogenerados (AIA).
Por ejemplo: transferencia sistemática de experiencia y conocimientos de expertos, formándolos como facilitadores o tutores de los cursos. Esto es un proceso que: genera valor, se desarrolla internamente, y es propiedad de la empresa cuando las personas la abandonan. "Buena parte del valor de una empresa se encuentra actualmente entre las orejas de sus empleados, y eso significa que al abandonar una empresa se lleva consigo ese valor." (M. Buckingham y C. Coffman)
Otro punto importante es el Trabajo en Equipo fomentado a través de foros virtuales.
Otro punto importante es el Trabajo en Equipo fomentado a través de foros virtuales.
"El requisito básico para crear y mantener una cultura de la innovación radica en si la Gerencia cree en ella como necesidad competitiva", Mathew J. Ciernan.
"Las claves del éxito de los gerentes serán: concebir al "conocimiento aplicado" como el recurso crítico de producción, y descubrir cómo se pasa de las habilidades y recursos individuales a las capacidades colectivas." Una cultura organizacional que favorezca el intercambio y el "emprendizaje", abonará el terreno para la creación y gestión óptima de los AIA. Emprendizaje, es un concepto emergente asociado a la capacidad de generar y regenerar conocimiento útil y utilizable.
Relevancia de la medición del Capital Intelectual
En opinión de Lev (2001), un sistema efectivo de información proporciona indicadores capaces de anticipar evoluciones futuras, permitiendo a los directivos, identificar factores específicos de generación de valor.
La medición del CI permitirá identificar, seleccionar y clasificar aquellos recursos de la empresa que tienen capacidad de generar valor, y que no son evaluados por la contabilidad.
Modelo básicos de medición y gestión del Capital Intelectual
Modelo básicos de medición y gestión del Capital Intelectual
Los ocho modelos internacionales son:
Navegador de Skandia (Edvinsson, 1992-1997), Technology Broker (Brooking, 1996), University of Western Ontario (Bontis, 1996), Cadian Imperial Bank of Commerce (Saint Onge, 1996), Monitor de Activos Intangibles (Sveiby, 1997), Modelo Nova (Camisón, Palacios y Devecce, 1998), Modelo Intelect (I.U. Euroforum, 1997-1998), Modelo Intellectus (Eduardo Bueno Campos, 2002).
Modelo Intellectus
Este modelo, heredero natural del Proyecto Intelect, fue producto del trabajo de un grupo de expertos dirigido por Eduardo Bueno Campos. Es la aportación más completa del valor que se pretende medir y explicar. Puede convertirse en una herramienta de implantación y monitoreo de la estrategia de negocio. Como instrumento de gestión, trata de ofrecer una imagen fiel del CI, mediante los distintos niveles de agrupación de los Activos Intangibles.
Este modelo, heredero natural del Proyecto Intelect, fue producto del trabajo de un grupo de expertos dirigido por Eduardo Bueno Campos. Es la aportación más completa del valor que se pretende medir y explicar. Puede convertirse en una herramienta de implantación y monitoreo de la estrategia de negocio. Como instrumento de gestión, trata de ofrecer una imagen fiel del CI, mediante los distintos niveles de agrupación de los Activos Intangibles.
El CI está integrado por cinco componentes:
Capital humano, Capital organizativo, Capital tecnológico, Capital Negocio y Capital Social.
La interrelación de los cinco componentes dependerá de la estrategia y el sistema de gestión de intangibles de cada organización.
El modelo se estructura en 22 elementos, 63 variables y 273 indicadores; cada elemento es analizado por una serie de variables (objeto de medición), que ofrece una base cognitiva de los Activos Intangibles. Cada variable requiere de unos indicadores que faciliten la obtención de un determinado valor.
El modelo se estructura en 22 elementos, 63 variables y 273 indicadores; cada elemento es analizado por una serie de variables (objeto de medición), que ofrece una base cognitiva de los Activos Intangibles. Cada variable requiere de unos indicadores que faciliten la obtención de un determinado valor.
Es importante el uso multifuncional que brindan ciertos indicadores; por ejemplo, el resultado de un indicador puede brindar información relevante a más de una variable. Esto evitará sobreabundancia de información.
Estructura del Modelo Intellectus

Las características básicas del modelo, radican en que es flexible y adaptable a cualquier organización. Su lógica interna pretende explicar la conectividad entre los capitales y el conjunto de relaciones que vinculan los elementos y las variables. Este análisis permitirá identificar los factores explicativos de la riqueza intangible.
Tratamiento de indicadores
Las empresas que capacitan con modalidades de e-learning, podrían medir la aptitud del personal analizando la variable Formación especializada por medio del indicador "número de acciones en el campus corporativo".
Es interesante el tratamiento de algunos indicadores multifuncionales que podrían brindar información a más de una variable. Por ejemplo, el indicador Número de personas que participan en dos o más equipos internos de trabajo´, ofrece información a la variable Colaboración (equipo de trabajo) del Capital Humano, y a la variable Captación y transmisión de conocimientos del Capital Organizativo. Este indicador serviría para averiguar si el trabajo en equipo es una práctica habitual, en qué medida se favorece que las personas colaboren. Información que serviría también, para saber en qué medida se hace uso de los mecanismos de captación de conocimientos.
"La medición del CI permitirá identificar, seleccionar y clasificar aquellos recursos de la empresa que tienen capacidad de generar valor, y que no son evaluados por la contabilidad."
Cada empresa diseñará su cuadro de indicadores en función de la estrategia del negocio, por ejemplo, el Capital Intelectual de la Secretaría de Comercio, está en su pericia para detener importaciones ilegales, o en la capacidad de generar nuevos contratos internacionales. Sería útil medir el número y valor de contrabandos detenidos, y el número y valor de nuevos contratos internacionales de negocio.
Agradecimiento:
A María Arrien Juarista -Coordinadora del grupo de trabajo de Eduardo Bueno Campos-, quien colaboró en este artículo de investigación.
Bibliografía:
Documento Intellectus 5. Web: http://www.iade.org/ Malone, Edvinsson L., "El Capital Intelectual", Editorial Gestión 2000.
domingo, 14 de octubre de 2007
GANADORES PREMIO NOBEL CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lea y entérese de los principales ganadores del Nobel este año. Aquí sus nombres y temas de estudio (sólo ingrese los datos tal como se muestra tal como se muestra en la parte inferior
Premio Nobel
Contenido enviado por el docentes:
Premio Nobel
Contenido enviado por el docentes:
martes, 4 de septiembre de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)